Close

septiembre 17, 2021

Xesús Palmou recorrió en Oviedo los trazados del Camino de Santiago por el mundo del derecho

Xesús Palmou, presidente de la Academia Xacobea, y Manuel González Quevedo, presidente de la Asociación Día de Galicia en Asturias

El fenómeno milenario de la peregrinación a Santiago de Compostela para visitar la tumba del Apóstol ha producido a lo largo de los siglos un ingente legado en los ámbitos más diversos: cultura, economía, arte, infraestructuras… Y también en el mundo del derecho, puesto que con el incesante caminar de personas llegadas de toda Europa en dirección a Compostela se fue articulando un conjunto de leyes para regular cómo, quién y en qué condiciones realizaba ese recorrido. Esa representación del Camino de Santiago y la peregrinación en el mundo del derecho fue, precisamente, el eje central de la conferencia que el presidente de la Academia Xacobea pronunció el pasado 16 de septiembre en Oviedo en las instalación del Club Prensa Asturiana del periódico La Nueva España invitado por la Asociación Día de Galicia en Asturias.

En su intervención Palmou se remontó a los orígenes mismos de la peregrinación para realizar un relato cronológico del desarrollo de los Caminos hacia Santiago prestando especial atención a las leyes y disposiciones que distintos monarcas y otras autoridades, tanto civiles como eclesiásticas, fueron aprobando para dar protección a los peregrinos, regular los flujos de personas y atender otras cuestiones diversas. “En los primeros años de las peregrinaciones jacobeas, el peregrino como el mercader, al que se le equiparaba, estaba generalmente sujeto a todas las leyes del territorio en que se hallaba. Más tarde esta concepción fue evolucionando y esta evolución tiene reflejo en la legislación”, explicó Palmou antes de abordar el contenido de documentos como las Partidas de Alfonso X El Sabio, el decreto del arzobispo compostelano Gelmírez de 1113, los Concilios Lateranenses (1123, 1139 y 1179) o las disposiciones por las que los reyes Alfonso VI (en 1072) y Sancho Ramírez (1076) eximían a los peregrinos de la obligación de pagar algunos portazgos.

Otros muchos documentos históricos fueron desfilando por la intervención de Palmou, en la que también prestó una especial atención a aquellas leyes aprobadas para proteger a los peregrinos, disponiendo castigos a quienes les ocasionasen perjuicios, y poniendo freno a la picaresca creciente que se fue desarrollando en los márgenes del Camino. Así, recordó como el uso de las vestimentas tradicionales del peregrino estaba prohibido a aquellas personas que no se dirigiesen hacia Santiago y explicó que los peregrinos solo podían pedir limosna en el Camino, fijándose como límite un margen de 4 leguas a ambos lados de la ruta. La peregrinación como pena frente a determinados delitos o las normas que establecían cómo proceder con los bienes y los restos mortales de los peregrinos fallecidos en plena ruta fueron otras de las cuestiones abordadas por Palmou.

“De este ordenamiento jurídico singular y de las peregrinaciones por el Camino de Santiago, han florecido también, principios y valores que hoy siguen estando presentes en el caminar a Compostela y en el propio europeísmo. Valores y principios capaces de traspasar fronteras territoriales, ideológicas y religiosas, para ser considerados patrimonio de toda la humanidad, como el Camino de Santiago. Y garantía no solo de la convivencia en España y Europa, sino también entre los pueblos del mundo”, explicó el presidente de la Academia Xacobea antes de abordar cómo el Camino sigue siendo hoy objeto de atención por parte del mundo del derecho a través de textos diversos, como la Ley del Principado, en Asturias, o la Ley de Protección de los Caminos de Santiago, en Galicia.Palmou, que fue presentado por el presidente de la Asociación Día de Galicia en Asturias, Manuel González Quevedo, concluyó su intervención recordando la vigencia del Camino de Santiago y de los principios europeístas que inspiró, e invitando a los presentes a ser partícipes del “espíritu de universalidad, concordia, paz, fraternidad y solidaridad” que inspira a la Academia Xacobea.

Xesús Palmou percorreu en Oviedo os trazados do Camiño de Santiago polo mundo do dereito

O fenómeno milenario da peregrinación a Santiago de Compostela para visitar a tumba do Apóstolo produciu ao longo dos séculos un inxente legado nos ámbitos máis diversos: cultura, economía, arte, infraestruturas… E tamén no mundo do dereito, debido a que co incesante camiñar de persoas chegadas de toda Europa en dirección a Compostela foise artellando un conxunto de leis para regular como, quen e en que condicións realizaba ese percorrido. Esa representación do Camiño de Santiago e a peregrinación no mundo do dereito foi, precisamente, o eixo central da conferencia que o presidente da Academia Xacobea pronunciou o pasado 16 de setembro en Oviedo nas instalación do Club Prensa Asturiana do xornal La Nueva España convidado pola Asociación Día de Galicia en Asturias.

Na súa intervención Palmou remontouse ás orixes mesmas da peregrinación para realizar un relato cronolóxico do desenvolvemento dos Camiños cara a Santiago prestando especial atención ás leis e disposicións que distintos monarcas e outras autoridades, tanto civís como eclesiásticas, foron aprobando para dar protección aos peregrinos, regular os fluxos de persoas e atender outras cuestións diversas. “Nos primeiros anos das peregrinacións xacobeas, o peregrino como o mercador, ao que se lle equiparaba, estaba xeralmente suxeito a todas as leis do territorio en que se achaba. Máis tarde esta concepción foi evolucionando e esta evolución ten reflexo na lexislación”, explicou Palmou antes de abordar o contido de documentos como as Partidas de Alfonso X O Sabio, o decreto do arcebispo compostelán Xelmírez de 1113, os Concilios Lateranenses (1123, 1139 e 1179) ou as disposicións polas que os reis Alfonso VI (en 1072) e Sancho Ramírez (1076) eximían aos peregrinos da obrigación de pagar algúns portádegos.

Outros moitos documentos históricos foron desfilando pola intervención de Palmou, na que tamén prestou unha especial atención a aquelas leis aprobadas para protexer aos peregrinos, dispoñendo castigos a quen lles ocasionase prexuízos, e poñendo freo á picaresca crecente que se foi desenvolvendo nas marxes do Camiño. Así, lembrou como o uso das vestimentas tradicionais do peregrino estaba prohibido a aquelas persoas que non se dirixisen cara a Santiago e explicou que os peregrinos só podían pedir esmola no Camiño, fixándose como límite unha marxe de 4 leguas a ambos os dous lados da ruta. A peregrinación como pena fronte a determinados delitos ou as normas que establecían como proceder cos bens e os restos mortais dos peregrinos falecidos en plena ruta foron outras das cuestións abordadas por Palmou.

“Deste ordenamento xurídico singular e das peregrinacións polo Camiño de Santiago, floreceron tamén, principios e valores que hoxe seguen estando presentes no camiñar a Compostela e no propio europeísmo. Valores e principios capaces de traspasar fronteiras territoriais, ideolóxicas e relixiosas, para ser considerados patrimonio de toda a humanidade, como o Camiño de Santiago. E garantía non só da convivencia en España e Europa, senón tamén entre os pobos do mundo”, explicou o presidente da Academia Xacobea antes de abordar como o Camiño segue sendo hoxe obxecto de atención por parte do mundo do dereito a través de textos diversos, como a Lei do Principado, en Asturias, ou a Lei de Protección dos Camiños de Santiago, en Galicia.

Palmou, que foi presentado polo presidente da Asociación Día de Galicia en Asturias, Manuel González Quevedo, concluíu a súa intervención lembrando a vixencia do Camiño de Santiago e dos principios europeístas que inspirou, e convidando os presentes a ser partícipes do “espírito de universalidade, concordia, paz, fraternidade e solidariedade” que inspira á Academia Xacobea.